Por Lorenzo A. Soto Helguera, coordinador de programas con lectores adolescentes, y especialista en LIJ y cómic
Si partimos de la acepción tradicional de obras clásicas debemos pararnos a reflexionar en cómo afrontar su difusión en el aula. Son nuevos tiempos, diferentes lectores, y tal vez podemos conseguir que conozcan lo más granado de la Historia de la Literatura llevando a cabo una serie de iniciativas sencillas:
- Establecer un mapa de autores u obras fundamentales que ayuden al joven a conocer cronológicamente el desarrollo de un determinado género o que reflejen los cambios de cada etapa histórica de forma divertida.
- Seleccionar fragmentos muy representativos del estilo de escritura que quieres dar a conocer, en el que se reflejen aspectos particulares que se quieran destacar o que aporten una idea de cómo era la sociedad del momento, y trabajar únicamente a partir de la lectura, utilizando soportes atractivos, de estos textos.
- Relacionar los pasajes elegidos con otras obras actuales que traten los mismos temas o hagan referencia a los mismos, o acercarse a ediciones seductoras y novedosas de historias de siempre.
- Se sugiere rechazar las adaptaciones, que han ido estableciéndose como lecturas obligatorias en algunos centros escolares durante los cursos anteriores y limitan la capacidad crítica del lector.
- Seleccionar comics y álbumes ilustrados que tratan las mismas historias desde otro concepto artístico y literario.
- Introducir títulos de literatura infantil y juvenil directamente relacionados con grandes obras de la Literatura Universal, que les hagan conocer algunos datos sobre ellas.
- Diseñar una programación junto a los compañeros del departamento de idiomas para favorecer la lectura de textos en la lengua en que fueron escritos, y ayudar a conocer las expresiones originales y la lectura crítica de historias universales, leídas desde otro punto de vista.Insistiendo en el soporte digital, divulgar literatura en formato app, diseñada especialmente para atraer a todo tipo de lectores.
- Ofrecer las obras, sean “clásicas” o no, de forma atractiva y, sobre todo, sencilla.
Breve bibliografía y webgrafía fundamental
- ARGÜELLES, Juan Domingo. ¿Por qué es un problema la lectura? Publicado en revista cultural Este País. Tendencias y Opiniones, enero 2012.
- CALVINO, Italo. Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela, 2012.
- CERRILLO, Pedro C. Los nuevos lectores. La formación del lector literario. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007.
- SILVEYRA, Carlos. Los clásicos a su debido tiempo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009.
- DELGADO, Lucas. Otra forma de leer los clásicos. Publicado en Educ.ar, portal educativo del Ministerio de Educación de Argentina, marzo 2014.
- GARCÍA, Carlos. Leer a los clásicos. Publicado en Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, nº 58.
- GÚZMAN, Carmen. Forzar a los jóvenes a leer clásicos es un error para promover la lectura. Publicado en Diario Información, Alicante, mayo 2008.
- MILLÁN, José Antonio. Porque sí. Calvino y la necesidad de los clásicos. Publicado en El País, mayo 1992.
- NAVARRO, Rosa. Dificultad de los jóvenes para leer los clásicos (video). Publicado en V Jornadas de Bibliotecas Escolares de Extremadura, febrero 2014.
- NOIR, Lady. Los adolescentes y la literatura clásica. Publicado en el blog literario juvenil La orden del Lector, octubre 2012.
- OLMOS, Alberto. Por qué no leer a los clásicos. Publicado en hkkmr.blogspot.com.es, blog personal del escritor, agosto 2010.
- ORTEGA, Jesús. Por qué leer los clásicos. Publicado en El País, julio 2009.
- PASCUAL, Emilio. Los pilares de la literatura y sus corrientes subterráneas (De Odiseo a “Ulises”). Epílogo: “¿Por qué leer los clásicos?“. Publicado en Revista de Oportet Editores.
- Grupo de trabajo del CEP de Sevilla sobre la lectura de los clásicos en Enseñanzas Medias: leerclasicos.wordpress.com.
- Post en Biblogtecarios que analiza la relación entre los “clásicos” y los institutos.
- Blog Canal Educación: Como fomentar el odio a la lectura.
- Blog DesEquiLIBROS: ¿Por qué leer a los clásicos?
- La Iliada
- La Eneida
- Anna Karenina (L. Tolstói)
- El retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde)
- El Conde de Montecristo (Alexandre Dumas)
- Las uvas de la ira (John Steinbeck)
- El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
- Orgullo y prejuicio (Jane Austen)
- El Quijote (Miguel de Cervantes)
- Cinco horas con Mario y Los santos inocentes (Miguel Delibes)
- Luna de Lobos (Julio Llamazares)
- La plaza del diamante (Mercé Rodoreda)
- Nada (Carmen Laforet)
- Un mundo feliz (Aldous Huxley)
- 1984 (George Orwell)
- Los Miserables (Victor Hugo)
- Grandes Esperanzas (Charles Dickens)
- La edad de la inocencia (Edith Wharton)
- Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski)
- Obras puntuales de todo tipo de autores vinculados a la Generación del 98 y del 27
- Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)
- El Padrino (Mario Puzo)
- Trilogía La Fundación (Isaac Asimov)
- El Señor de los Anillos y El hobbit (J.R.R. Tolkien)
- Cronicas de Narnia (C.S. Lewis)
- Historias de Terramar (Ursula K. Le Guin)
- ¿Por quién doblan las campanas? (Ernest Hemingway)
- Matar a un ruiseñor (Harper Lee)
- Entre visillos (Carmen Martín Gaite)
- La Regenta (Leopoldo Alas “Clarín”)
- Episodios nacionales y Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós)
- La insoportable levedad del ser (Milan Kundera)
- Farenheit 451 (Ray Bradbury)
- Memorias de Adriano (Marguerite Yourcenar)
- Don Juan Tenorio (José de Zorrilla)
- Rimas y leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer)
- San Manuel Bueno Mártir (Miguel de Unamuno)
- La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)
- Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)
- Platero y yo (Juan Ramón Jiménez)
- Las bicicletas son para el verano (Fernando Fernán Gómez)
- Un viejo que leía novelas de amor (Luis Sepúlveda)
No hay comentarios:
Publicar un comentario